Saltar al contenido

Reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales

Pueblos indígenas y tribales

En este reflexionario encontrarás términos claves sobre identidad y autoidentificación, cultura, consentimiento y territorios y recursos.

Escribe el término que quieres consultar en el buscador.

Generic selectors
Solo resultados exactos
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Haz clic aquí y se desplegará un video en sistema de señas internacional con una introducción al reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales de MODII. El video no tiene audio.
Introducción al reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales. Video en sistema de señas internacional
Transcripción del vídeo
Gran piedra con una placa del gobierno municipal de Puno con motivo de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.

Abya Yala

Abya Yala (Abya Yala) Abya Yala es un término de origen kuna, lengua del pueblo indígena kuna, que habita en el territorio correspondiente a los actuales Estados de Panamá y Colombia. La palabra Abya Yala significa ‘tierra en plena plenitud’, ‘tierra de vida’ o ‘tierra en madurez’. El término se relaciona también con la palabra ablys (sangre), que ofrece la… Leer más »Abya Yala

Ilustración de un grupo de mujeres diversas de pie. Sus cuerpos están uno al lado del otro.

Acuerpamiento

   Acuerpamiento (Embodied solidarity) Según el Diccionario de americanismos, acuerpar significa «apoyar una persona a alguien o a algo, como una iniciativa o una propuesta». Sin embargo, para los movimientos feministas y de la diversidad, este significado es mucho más específico y significativo. Como señala la feminista comunitaria indígena maya Lorena Cabnal, acuerpar es un… Leer más »Acuerpamiento

Manos de un hombre afrolatino que toca un tambor. En segundo plano, varias personas en círculo mientras dos bailan capoeira.

Afrodescendiente

Afrodescendiente (Afro-descendant) La definición de afrodescendiente surgió en la Conferencia Regional de las Américas del año 2000, conocida como Conferencia de Santiago de Chile. Esta Conferencia fue preparatoria de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y sus Formas Conexas de Intolerancia. En esa ocasión, los Estados ratificaron una definición, que, en… Leer más »Afrodescendiente

Mujer afro en una manifestación junto a otras mujeres. Mira hacia arriba con la boca muy abierta y los ojos cerrados, a la par que sostiene un cartel con los brazos extendidos.

Afrofeminismos

   Afrofeminismos (Afrofeminisms) Corriente del feminismo que reivindica o resalta las experiencias particulares de las mujeres negras, históricamente eclipsadas dentro del feminismo hegemónico por las de las mujeres blancas. Subraya que las experiencias de las mujeres negras están condicionadas y determinadas por una relación estrecha entre el sexismo, la opresión de clase y el racismo. Se popularizó en… Leer más »Afrofeminismos

Una figura de color blanco en el centro de una multitud de figuras de color negro.

Apartheid

Apartheid (Apartheid) El apartheid fue un sistema de segregación racial que personas blancas implementaron en Sudáfrica y Namibia. Tuvo vigencia desde 1948 hasta 1992. El objetivo del apartheid era crear lugares separados en todos los ámbitos de la sociedad: unos para la gente blanca y otros para los diversos grupos étnicos. Este régimen segregacionista generó una sociedad muy desigual. Además,… Leer más »Apartheid

Tres personas indígenas queman ofrendas en un plato cuadrado con soporte de madera. Un hombre sostiene una pequeña campana. De fondo, hay tiendas de tela y otras personas.

Autonomía, autogobierno y libre determinación

Autonomía, autogobierno y libre determinación (Autonomy, self-government and self-determination) La autonomía y el autogobierno son dimensiones esenciales del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. Implican que los pueblos puedan determinar sus vidas al decidir libremente sobre asuntos de carácter social, económico, cultural y político, sin que el Estado interfiera en ellos.… Leer más »Autonomía, autogobierno y libre…

Niño afrolatino sonriendo, con los ojos cerrados y los brazos abiertos, bajo la lluvia.

Buen Vivir, Vivir Bien

Buen Vivir, Vivir Bien (Good Living, Good Life) El Buen Vivir, Vivir Bien es un paradigma alternativo al modelo de desarrollo occidental. Toma como referencia la cosmovisión de los pueblos indígenas y tribales del continente americano, que presentan versiones del Buen Vivir, Vivir Bien similares entre sí. Estas versiones asumen diferentes nombres —Sumak Kawsay en idioma quechua, Suma Qamaña en aymara, Teko Kavi o Teko Porã en guaraní,… Leer más »Buen Vivir, Vivir Bien

Perfil de una joven indígena con la cara pintada y atuendo con plumas en el cuerpo y la cabeza.

Ceremonias

Ceremonias (Ceremonies) Las ceremonias de los pueblos indígenas y tribales son manifestaciones simbólicas de las relaciones que los individuos y las comunidades mantienen con el entorno y con los espíritus que ahí viven. Son por eso expresiones de la propia cosmovisión. Se celebran con distintos fines y apuntan a mantener o restablecer el equilibrio o la armonía con… Leer más »Ceremonias

Plano medio de una mujer mayor parada en medio de un círculo de personas que están sentadas. La mujer tiene los brazos levantados y en una mano sostiene una carpeta.

Ciudadanía activa

Ciudadanía activa (Active citizenship) La ciudadanía activa se refiere a participar y trabajar por el desarrollo de la sociedad. Busca mejorar la calidad de vida de las personas que la componen y que se reconozcan sus derechos y deberes. Implica tomar parte en todas las etapas de la formulación de políticas públicas: diseño, implementación, monitoreo… Leer más »Ciudadanía activa

Estampilla de Cuba que muestra a indígenas con taparrabos ante la llegada de colonos con joyas y banderas cristianas.

Colonialismo

Colonialismo (Colonialism) El colonialismo es un sistema de dominación política y económica impuesto por una potencia extranjera que invade un territorio con el fin de explotar sus riquezas y recursos. En América Latina, el colonialismo tuvo su inicio en el siglo XVI, cuando el imperio español sometió a los pueblos que habitaban el continente en… Leer más »Colonialismo

Mujeres afro con vestimenta y collares de colores venden frutas en un puesto sobre la acera.

Comunidades urbanas

Comunidades urbanas (Urban communities) El término comunidades urbanas busca visibilizar la presencia de comunidades con identidad indígena o tribal, no solamente en un territorio ancestral, sino también fuera de él. La concentración de comunidades indígenas y tribales en donde se ubican actualmente las ciudades se ha dado desde la época precolonial; en ocasiones, en donde estas fueron fundadas ya se… Leer más »Comunidades urbanas

Unas veinte personas del pueblo colla, con vestimentas originarias, sentadas sobre unas gradas de cemento.

Consentimiento previo, libre e informado

Consentimiento previo, libre e informado (Free, prior and informed consent) El consentimiento es el objetivo de los procesos de consulta previa, libre e informada, y debe ser obtenido según las propias tradiciones y costumbres. Sin embargo, en determinadas ocasiones, el consentimiento previo, libre e informado se vuelve una salvaguarda reforzada y, por ello, un requerimiento jurídico. Toda vez… Leer más »Consentimiento previo, libre e…

Cinco adultas mayores indígenas, unas junto a la otra, con el rostro serio. Asisten a una manifestación. En el fondo, hay banderas con letras pintadas.

Consulta previa, libre e informada

Consulta previa, libre e informada (Free, prior and informed consultation) La consulta previa, libre e informada es un derecho colectivo fundamental fuertemente reclamado por los pueblos indígenas y tribales. Cualquier medida que pueda afectar sus derechos e intereses debe contar con un proceso de consulta activa y de buena fe, antes de que se apruebe. El… Leer más »Consulta previa, libre e…

Joven sentada frente a una mesa repleta de productos cosméticos y una cámara fotográfica. La mujer se lleva las manos a los costados a la cara y mira hacia abajo con expresión de agobio.

Cosmetiorexia

   Cosmetiorexia (Cosmetic addiction) La cosmetiorexia es un neologismo que se refiere a una obsesión excesiva por el uso de cosméticos y activos antienvejecimiento con la intención de alcanzar una supuesta apariencia perfecta. En especial, en lo que refiere al cutis y la piel. Según la comunidad médica, la cosmetiorexia puede tener un impacto negativo… Leer más »Cosmetiorexia

Hombre indígena en lo alto de la montaña, que sonríe mientras toca un instrumento de cuerda.

Cosmovisión

Cosmovisión (Cosmovision) La cosmovisión de los pueblos indígenas y tribales es un conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimientos que dan un sentido a la vida de las personas y de las comunidades. Es una visión del mundo que determina la manera de vivir en él. En esta relación, la espiritualidad es central. Por eso, la… Leer más »Cosmovisión

Primer plano de una niña que sonríe a la cámara junto a un niño sonriente, que se ve de perfil.

Criterios de identificación

Criterios de identificación (Identification criteria) Los criterios de identificación son las normas o los elementos que permiten discernir qué es indígena y qué es tribal. En el Convenio n.° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, instrumento internacional ampliamente ratificado en América Latina, se adoptan dos criterios de identificación para distinguir entre pueblos indígenas y tribales.… Leer más »Criterios de identificación

Niñas y niños afrolatinos vitorean y levantan los brazos con el puño cerrado; uno de ellos sostiene un megáfono.

Derecho consuetudinario

Derecho consuetudinario (Customary law) El derecho consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias que determinan conductas obligatorias. Es una fuente de derecho no escrita, que se compone de un conjunto de normas válidas en un determinado contexto sociocultural. Representa lo que una sociedad considera que es correcto y justo. Forma parte intrínseca de… Leer más »Derecho consuetudinario

Brotes que crecen sobre la tierra. Hay cinco etapas ascendentes del crecimiento.

Derechos de la naturaleza

Derechos de la naturaleza (Rights of nature) Este término hace referencia al reconocimiento de los derechos de la naturaleza como derechos independientes de los del ser humano, lo que cuestiona el paradigma antropocéntrico. Este concepto, que provino desde el neoconstitucionalismo, se encuentra presente en los marcos normativos de Ecuador y de Bolivia, y está fuertemente relacionado… Leer más »Derechos de la naturaleza

Mercado al aire libre, con puestos que venden artículos de pueblos indígenas, como ponchos y gorros.

Desarrollo con cultura e identidad

Desarrollo con cultura e identidad (Development with culture and identity) La concepción del desarrollo de los pueblos indígenas y tribales está marcada por su relación con el territorio y con la dimensión colectiva de su vida comunitaria. Se relaciona con su cosmovisión y con el concepto del Buen Vivir, Vivir Bien y, por eso, apunta a la continuidad de sus tradiciones y costumbres.… Leer más »Desarrollo con cultura e…

Billete de doscientos bolivianos, que muestra la Casa de la Libertad y patriotas de Bolivia.

Descolonización

Descolonización (Decolonization) La descolonización es un proceso de independencia de los pueblos del mundo sometidos al colonialismo. Un movimiento cada vez más amplio de representantes indígenas y tribales, de personas activistas y defensoras de derechos humanos, inclusive de importantes líderes espirituales, como el Papa Francisco I, reconoce la naturaleza revolucionaria de este planteamiento. Por ello, opinan… Leer más »Descolonización