Saltar al contenido

Reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales

Pueblos indígenas y tribales

En este reflexionario encontrarás términos claves sobre identidad y autoidentificación, cultura, consentimiento y territorios y recursos.

Escribe el término que quieres consultar en el buscador.

Generic selectors
Solo resultados exactos
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Haz clic aquí y se desplegará un video en sistema de señas internacional con una introducción al reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales de MODII. El video no tiene audio.
Introducción al reflexionario sobre pueblos indígenas y tribales. Video en sistema de señas internacional
Transcripción del vídeo
Una ilustración con decenas de personas que representan diversidad en cuanto a la edad, la corporalidad, las capacidades, el sexo, la identidad de género, el origen étnico, la cultura y la religión, entre otras.

Diversidad humana

Diversidad humana (Human diversity)

La diversidad humana es la variedad de características personales específicas que hacen a cada ser humano único y diferente de los demás. Estas cualidades distintivas de cada persona conforman también la pluralidad de identidades que enriquece las sociedades. Algunas de estas características son la edad, la clase social, el estatus socioeconómico, la corporalidad, el estado…

Un grupo de niñas y niños se reúnen alrededor de una mesa y escriben con tiza en una pancarta con símbolos ambientales.

Educación ambiental

  Educación ambiental (Environmental education)

Se entiende que la educación ambiental (EA) es un «un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales…

Una joven afrolatina le explica algo en un papel a un niño afrolatino que está sentado sobre escaleras de concreto. Usan uniformes escolares.

Educación intercultural

Educación intercultural (Intercultural education)

Especialmente durante las décadas del setenta y del ochenta, la educación intercultural ha sido una de las luchas más destacadas de los pueblos indígenas y tribales del continente americano. La reivindicación no solo ha sido —y sigue siendo— poder recibir educación en su propio idioma. También es necesario garantizar la introducción de las culturas diversas en el sistema clásico…

Ilustración de una mujer sin rostro que sostiene una máscara en las manos. A sus lados, hay otras dos máscaras de gran tamaño.

Enmascaramiento

Enmascaramiento (Masking)

Por Valentina Estravis* El enmascaramiento es un mecanismo utilizado por las personas estigmatizadas que se ven presionadas a encubrir su identidad ante terceras partes. Un estigma es una característica o un atributo que hace que el individuo que lo porta sea considerado como parte de un grupo inferior, inaceptable o negativo. Por lo tanto, la estigmatización consiste en…

Cartel sobre una extensión de tierra que lee: Territorio indígena, recinto privado.

Estudio de impacto ambiental

Estudio de impacto ambiental (Environmental impact study)

El estudio de impacto ambiental es un procedimiento técnico-administrativo que se debe presentar a la autoridad competente a la hora de solicitar permiso para realizar un proyecto. Cuando una iniciativa puede afectar derechos e intereses de los pueblos indígenas y tribales, deben aplicarse estándares de derechos humanos que la comunidad internacional ha adoptado…

Ilustración tridimensional que hace alusión al mercado del petróleo. El planeta está representado en forma de pastel, del que se está sirviendo una porción. Se muestran las capas de suelo y distintas herramientas para la extracción de petróleo.

Extractivismo

Extractivismo (Extractivism)

Es un neologismo que se refiere al proceso desmedido de extracción o eliminación de bienes naturales comunes. No solo implica extraer componentes de la naturaleza con fines económicos, comerciales e industriales. También se refiere a un modelo de desarrollo, en el que las extracciones están asociadas con la acumulación de riquezas. Se pondera el dinero sobre el ambiente…

Mujeres que tocan bombos en una marcha por el Día Internacional de la Mujer en Lima, Perú. Llevan camisetas que dicen «Feminismo es sinónimo de igualdad».

Feminismo descolonial

   Feminismo descolonial (Decolonial feminism)

El feminismo descolonial, también llamado feminismo periférico, de la tercera ola o de los márgenes, es una corriente del feminismo que nació en América Latina y que se centra en la intersección de los conflictos de sexo y género, clase y raza, y la vincula con estructuras impuestas por el colonialismo y el neocolonialismo. Nació como rechazo y cuestionamiento al feminismo hegemónico universalista, que ha centrado su lucha en…

Cuatro mujeres indígenas de espalda. Tienen el cabello trenzado con cintas y visten faldas y camisas con muchos colores.

Feminismos indígenas

   Feminismos indígenas (Indigenous feminisms)

Es una corriente feminista en la que prima el pensamiento colectivo. Lucha por los derechos colectivos y se diferencia del pensamiento feminista occidental, que parte del individuo y su exclusión. El concepto de feminismos indígenas tiene sus raíces en las concepciones de los pueblos indígenas. Estas tradicionalmente se centran en las identidades colectivas, que…

Grupo étnico

Grupo étnico

Grupo étnico  (Ethnic group)

Desde mediados de los setenta, la gran mayoría de los pueblos precolombinos se definieron a sí mismos como pueblos indígenas y se reconocieron como grupos étnicos. Gracias a que las conversaciones preparatorias a la elaboración del Convenio n.° 169 de la Organización Internacional del Trabajo contaron con un importante aporte del liderazgo indígena de todo…

Identidad y autoidentificación

Identidad y autoidentificación

Identidad y autoidentificación  (Identity and self-identification)

Los pueblos y las comunidades se nombran a sí mismos de una manera que evoca su ancestralidad, es decir, su descendencia y continuidad histórica vinculada con el territorio. Por ejemplo, se identifican como mapuche, garífuna, nahua, rapanui, asháninca o quechua.Por parte de los pueblos y las comunidades, existe también cierto grado de conformidad…

Icono de una persona de pie con un megáfono en la mano.

Incidencia política

Incidencia política (Advocacy)

Es el conjunto de acciones que se realizan con el fin de influir en las resoluciones y los comportamientos de las personas responsables de la toma de decisiones. Tiene por objetivo posicionar las causas y los intereses de un determinado grupo de personas o de la ciudadanía. También se utilizan los términos abogacía, cabildeo o promoción…

Ilustración de un grupo de cuatro personas que hacen una ronda y se abrazan en forma animada.

Interculturalidad

Interculturalidad (Interculturality)

La interculturalidad es el proceso de interacción y comunicación entre culturas. En este proceso, cada grupo humano conserva y promueve sus costumbres. Por lo anterior, la interculturalidad se basa en la horizontalidad. El intercambio sucede a un mismo nivel, sin que ninguna cultura se posicione por encima de otra. El resultado es una pluralidad que conserva la diversidad…

Plano medio de una mujer racializada, con el rostro serio y los brazos cruzados en el pecho. De fondo, hay personas fuera de foco que sostienen carteles.

Interseccionalidad

Interseccionalidad (Intersectionality)

El término fue acuñado por la académica afroamericana Kimberlé Crenshaw para dar visibilidad a la forma en la que el género, la raza, la clase social, la orientación sexual y otras características identitarias individuales se intersectan para crear una experiencia personal diferente de la opresión sistemática. Es decir, es una manera de entender las relaciones sociales a través de la combinación…

Primer plano de un cuenco con granos de sal.

Invisibilización

Invisibilización (Invisibilization)

Por Valentina Estravis* La invisibilización es un concepto utilizado en el ámbito de las ciencias sociales para denominar a una serie de procesos culturales que omiten la presencia de un grupo social determinado. Quienes dirigen estos procesos discriminatorios pretenden dominar a estos grupos sociales (considerados) minoritarios y dejarlos fuera de la toma de decisiones sociopolíticas. Estos procesos de…

Medicina tradicional

Medicina tradicional

Medicina tradicional  (Traditional medicine)

La medicina tradicional se compone de conocimientos tradicionales no codificados que forman parte de la tradición oral de las comunidades y, por ello, de su propio patrimonio cultural. Dada su profunda conexión con las tierras, el territorio y los recursos naturales, la medicina también se ve influenciada por las relaciones con el entorno. Los lagos,…

Hombre afrolatino de perfil, con camisa de colores y sombrero.

Minoría

Minoría  (Minority)

En ocasiones, la identidad y autoidentificación de los pueblos indígenas y tribales se asocia al término minoría. Conforme al derecho internacional, las minorías son grupos numéricamente inferiores al resto de los grupos humanos que viven en un país. Generalmente, se encuentran en una posición no dominante y conservan características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes del resto de…

Mujeres y hombres medicina

Mujeres y hombres medicina

Mujeres y hombres medicina  (Medicine women and men)

El término mujer u hombre medicina se utiliza en ocasiones para referirse de manera general a aquellas personas que conocen y practican la medicina tradicional. En América Latina, según el pueblo o, incluso, la comunidad, se utilizan diferentes nombres para las mujeres y los hombres medicina, que también se conocen como…

Diecisiete cuadrados con el nombre y el símbolo de cada ODS más otro cuadrado con el símbolo de la ONU y la leyenda «Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Objetivos Desarrollo Sostenible, ODS

Objetivos Desarrollo Sostenible, ODS (Sustainable Development Goals, SDG)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de objetivos globales que se elaboraron con el fin de proteger al planeta, erradicar la pobreza y la desigualdad, y garantizar un futuro sostenible para la humanidad. Forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resultado de un largo proceso…

Un líder espiritual indígena junto con otras personas hace una ofrenda a la Pachamama de rodillas en el suelo.

Pachamama

Pachamama (Pachamama)

Pachamama o Pacha mama es un término de lengua quechua. Pacha significa ‘tierra’ y mama significa ‘madre’; por lo tanto, puede traducirse como Madre Tierra. Representa la diosa que reside en todos los elementos de la naturaleza. Es el espíritu de la Tierra y es central en culturas andinas y de América del Sur. Su culto se expande en Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.…

Participación

Participación

Participación  (Participation)

La participación representa un elemento distintivo de las culturas de los pueblos indígenas y tribales. Responde a procesos internos de ordenación, para los cuales cada pueblo y, dentro de ellos, cada comunidad se organiza de manera propia para ejercer su autonomía, autogobierno y libre determinación. La dimensión colectiva es central, por lo que cobran especial importancia las…