Saltar al contenido

¡Explora tu empatía!
Guía de comunicación inclusiva sobre discapacidad

¿Quiénes son las personas con discapacidad?

Las personas con discapacidad presentan unas condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales determinadas. Al encontrarse con barreras condicionantes del entorno, enfrentan un impedimento para desempeñar su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas.

Un dato

¿Por qué es importante usar una comunicación inclusiva al tratar temas de discapacidad?

  • Porque las personas merecen ser tratadas con respeto.

  • Para evitar la reproducción de estereotipos y prejuicios.

  • Para eliminar barreras.

  • Para contribuir positivamente a la transformación social.

La clave

Poner el énfasis en la persona, no en la discapacidad.

Buenas prácticas

La manera de autodefinirse es subjetiva. Entonces, cada persona decidirá cómo quiere que la llamen y puede que use diferentes términos en distintas situaciones. Si tienes la posibilidad, presta atención o pregunta. Es un primer paso para respetar estas decisiones personales.

Somos ante todo personas y, entre muchas otras características, podemos tener una discapacidad. MODII te ofrece las siguientes alternativas para nombrar desde el respeto.

Si buscas atenerte a un enfoque de derechos, ten en cuenta que la primera opción del cuadro es la que se reivindica en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Descarta estas alternativas 
Persona discapacitada
Discapacitada, discapacitado
Incapacitada, incapacitado
Usa estas alternativas

Persona con discapacidad
Persona en situación de discapacidad
Persona con diversidad funcional

Descarta estas alternativas 
Ciega, ciego Invidente No vidente
Usa estas alternativas

Persona ciega
Persona con discapacidad visual
Persona con baja visión

Descarta estas alternativas 
Sorda, sordo
Sordomuda, sordomudo
Hipoacúsica, hipoacúsico
Usa estas alternativas

Persona sorda
Persona con baja audición
Persona con limitación auditiva
Persona con discapacidad auditiva

Las personas sordas no son sordomudas, porque pueden emitir sonidos.

Descarta estas alternativas 
Muda, mudo
Usa estas alternativas

Persona muda
Persona con afonía
Persona con disfonía
Persona con mutismo psicológico

Descarta estas alternativas 
Autista
Usa estas alternativas

Persona con autismo
Persona con trastorno del espectro autista (TEA)
Persona con diagnóstico de autismo
Persona que vive con autismo
Persona neurodivergente

Persona con mutismo psicológico

Las personas con discapacidad pueden llevar una vida plena y ser activas a nivel social, intelectual o físico, entre otros. MODII propone las siguientes opciones:

Descarta estas alternativas 
Estar relegada a una silla de ruedas
Estar confinado a una silla de ruedas
Víctima de una discapacidad
Usa estas alternativas

Usar una silla de ruedas

 

Persona que vive con una discapacidad

Estos términos son difusos y no están reconocidos en los instrumentos de derecho internacional. Además, no aportan en la reivindicación de las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad.

Descarta estas alternativas 
Persona especial
Persona con necesidades especiales
Persona con capacidades diferentes
Persona con problemas
Usa esta alternativa

Persona con discapacidad

Es importante no representar ni tratar a la discapacidad como una enfermedad que necesita cura. MODII propone estas alternativas:

Descarta estas alternativas 
Padecer una discapacidad
Sufrir de una discapacidad
Enfermita, enfermito
Usa estas alternativas

Tener, presentar, manifestar una discapacidad

Persona con discapacidad

La accesibilidad es un derecho de todas las personas y nuestras palabras pueden contribuir a dejar esto de manifiesto.

Descarta estas alternativas 
Baños para personas con discapacidad
Entradas para personas con discapacidad
Usa estas alternativas

Baños accesibles

Entradas accesibles

Evitar el uso de términos irrespetuosos, discriminatorios y ofensivos.

Descarta estas alternativas 
Minusválida, minusválido
Paralítica, paralítico
Tullida, tullido
Lisiada, lisiado
Mutilada, mutilado
Mocha, mocho
Descarta estas alternativas 
Inválida, inválido
Usa esta alternativa

Persona usuaria de silla de ruedas

Descarta estas alternativas 
Coja, cojo
Usa esta alternativa

Persona con movilidad reducida

Descarta estas alternativas 
Enferma mental, enfermo mental
Mongólica, mongólica
Down
Usa estas alternativas

Persona con discapacidad intelectual
Persona con discapacidad cognitiva
Persona con síndrome de Down

Descarta estas alternativas 
Defecto de nacimiento
Usa esta alternativa

Discapacidad congénita

Descarta estas alternativas 
Enana, enano
Usa estas alternativas

Persona de talla baja
Persona con acondroplasia

Es decir, no dirigirse de manera condescendiente a las personas con discapacidad ni infantilizarlas. Por ejemplo, no usar diminutivos, no exagerar la modulación ni cambiar el tono de voz.

Esto no se dice y punto

¿Y si hablamos de esto?

Discapacidad y autonomía

Las personas con discapacidad son parte de la sociedad y tienen los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. Así, para que puedan vivir, trabajar, estudiar, desplazarse y divertirse, es necesario eliminar las barreras físicas, actitudinales y sociales que dificultan la accesibilidad.

Por otro lado, las personas con discapacidad son las protagonistas de sus propias vidas. Por ello, tienen derecho a decidir y a participar en las decisiones que les afectan.

Como dice MODII, «todas las personas tienen derecho a ejercer su autonomía; a controlar, afrontar y tomar sus decisiones; y a vivir según las normas y preferencias propias. Esta facultad no puede restringirse con el argumento de que una persona necesita apoyos o está en una situación de dependencia».

Discapacidad y sexualidad

Como cualquier ser humano, las personas con discapacidad son seres sexuados, con derecho a vivir una vida sexual plena. Del mismo modo, también tienen derecho a recibir información y educación sexual integral, para decidir sobre temas relacionados con sus cuerpos, su salud, su sexualidad y su reproducción. Por ejemplo, la posibilidad de recibir asistencia sexual para mejorar su bienestar.

Es fundamental visibilizar y reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, a fin de no perpetuar estereotipos, hacer frente a la discriminación y poner fin a prácticas coercitivas, como la esterilización forzada.

Frases y expresiones populares

¡Atención!

Existen frases y expresiones populares que muchas veces naturalizamos y usamos por costumbre, sin reparar en el hecho de que son discriminatorias y ofensivas.

¿Te animas a dejar de usarlas y a proponer alternativas inclusivas? Escribe a info@modii.org para formar parte de la transformación social mediante el gran poder de las palabras.

Mejor ya no uses:

Not found