Saltar al contenido
3 casillas de verificación donde las opciones son F, M y X. La X está seleccionada con un marcador rojo.

«They» no siempre son ellos: cómo traducir las identidades no binarias

Por Carla Míguez Bóveda*

«Hola amigos, quiero compartir con vosotros que soy trans, mis pronombres son él/ellos y mi nombre es Elliot». Así es como la redacción del periódico español La Vanguardia tradujo el comunicado en el que el actor Elliot Page anunció que, en inglés, utiliza los pronombres «he/they». Se traduce «he/they» como «él/ellos». 

Es cierto que «they» es el pronombre de tercera persona del plural, pero también es uno de los pronombres de tercera persona singular con valor neutro. Concretamente, el más extendido entre las personas no binarias anglófonas. Y no es que se trate precisamente de una novedad, sino que está ganando visibilidad. 

Para traducir y comunicarnos de forma realmente inclusiva, en especial cuando se trata de realidades diversas, es imprescindible que nos documentemos, tanto si pertenecemos a esa realidad en cuestión como si no. Especialmente si no. 

Pensemos, por ejemplo, en la traducción audiovisual o literaria y en un texto en el que se hace referencia a personas no binarias. Le traductore, que trabajará con diferentes temáticas, puede no solo desconocer la forma correcta de traducir la identidad de esa persona, sino incluso pasarlo por alto inconscientemente.

Ilustrémoslo con un ejemplo. En el tercer capítulo de la segunda temporada de la serie Día a día (One Day at a Time) una de las protagonistas, la joven Elena, invita a su grupo de amigues a casa. Tanto Elena como sus amigues son queer y dos de elles son no binaries. Cuando se presentan —en la versión original inglesa— une de elles indica que utiliza los pronombres they/them y otri ze/zir. Este ejemplo ilustra la forma de traducir una identidad no binaria (o, mejor dicho, dos) de forma correcta y respetuosa. El traductor de la versión de español peninsular, Javier Pérez Alarcón, se documenta y propone dos formas: emplea elle y el morfema de género gramatical -e como traducción de they elli y el morfema -i como traducción de ze. En otras traducciones de esa misma escena, como en la portuguesa, se traduce el segundo pronombre de forma no binaria (ze>ile), pero they se traduce como un pronombre de tercera persona plural masculino (eles). Mientras que en la traducción para español de España se visibiliza que no todas las personas no binarias emplean el mismo género gramatical, como ocurre en la versión original, la versión portuguesa refleja una falta de documentación y sensibilidad, bien de la persona que traduce o bien de la persona que revisa o encarga la traducción.

Es indispensable que comuniquemos de forma inclusiva para mostrar realidades diversas, pero tenemos que hacerlo desde el respeto y escuchando siempre a los colectivos a los que hacemos referencia. 

Es por eso que existen personas especializadas en temas concretos, normalmente por su propia pertenencia a un grupo disidente de la norma, cuyo trabajo es el de revisar textos traducidos o redactados por personas que, aunque se documenten sobre ella, no pertenecen a dicha disidencia. Un ejemplo de uso de revisión de sensibilidad es la autora de literatura juvenil Becky Albertally, que para una de sus obras contó con hasta doce revisores de sensibilidad. Para la autora, que pertenece de por sí a las minorías encarnadas por la personaje principal de la obra mencionada, es importante contar con más de un punto de vista, ya que la experiencia de una persona no tiene por qué aplicarse a todo su colectivo. 

Hasta ahora hemos hablado de traducción en el ámbito cultural, pero cabe recordar que las personas no binarias no son un producto de escaparate: tienen problemas médicos, jurídicos, administrativos… Por eso, tenemos que comunicar sobre ellas y traducirlas correctamente también en esos ámbitos. 

Es imprescindible que les profesionales de la traducción nos documentemos y formemos específicamente para realizar nuestro trabajo de la forma más ética y respetuosa posible para, de ese modo, hacer lo que esté en nuestra mano para normalizar las realidades no binarias. Traduciendo estas identidades en lugar de esconderlas tras un falso masculino o femenino (o tras una tercera persona del plural) las visibilizamos, normalizamos y hacemos más accesibles a la totalidad de la población. 

En los casos de traducción del ámbito cultural, trasladamos a nuestra cultura nueves referentes, mientras que con los demás hacemos que las personas no binarias estén cómodas y tengan su nombre y género gramatical —que en inglés se recoge en los pronombres— correctos, de modo que evitamos lo que se conoce como malgenerizaciones.

Plataformas como MODII ofrecen muchas herramientas que podemos emplear para documentarnos y formarnos. ¡Pongamos nuestro golpe de tecla para traducir de forma más inclusiva!

*En febrero y marzo de 2022, MODII facilitó el curso Comunicación inclusiva, parte 2. Se escogieron los mejores trabajos para publicarlos en esta página web y reconocer el esfuerzo de cada estudiante y la calidad de sus textos. Para MODII es un orgullo crecer en comunidad.

Referencias 

Dos Santos Silva, Rafaela (2018). A tradução de pronomes de gênero não-binário e neutro na legendagem: uma análise dos seriados Carmilla e One day At A Time. 

La Vanguardia. Redacción (21 de diciembre de 2021). «Elliot Page comparte la primera imagen en Instagram tras declarase transgénero». 

López, Ártemis (2019). «Tú, yo, elle y el lenguaje no binario», La Linterna del Traductor, n.º 19, pp. 142-150.

Martínez Pagán, M. Begoña (2020). «El lenguaje inclusivo, parte de la ética profesional de la traducción: el papel liberador de la lengua en la creación de un mundo más justo», en Martínez Pleguezuelos, Antonio et al. [eds.] MariCorners. Estudios interdisciplinares LGTBIQ+, pp. 17-35.

Ro, Christine (18 de enero de 2017). «On the Use of Sensitivity Readers in Publishing. A Writer, Reader, and Publisher Weigh In», Literary Hub.