La palabra queer o cuir se utiliza para describir una orientación sexual o una identidad o expresión de género diferente al género binario (hombre/mujer). Las personas queer exponen que tener una orientación sexual concreta o un único género no es natural o inherente al ser humano, sino que son constructos sociales que pueden modificarse y fluir.
En sus orígenes, la palabra queer era utilizada de manera peyorativa contra el colectivo gay, en contextos anglosajones. Sin embargo, en la década de los noventa, este término adquirió una carga política y social vinculada con la disidencia sexual y algunas personas comenzaron a utilizarlo para autoidentificarse. Muchas personas se declaran queer porque, de esta manera, no tienen que categorizarse bajo una etiqueta.
Es importante no utilizar el término queer o cuir sin antes preguntar a la persona cómo se identifica, ya que esta palabra ha sido usada durante mucho tiempo para faltar el respeto a la comunidad LGBTIQ+. No se debe confundir a las personas queer con personas no binarias o genderqueer. Las personas no binarias son aquellas que no se identifican con las categorías tradicionales de hombre o mujer y su utilización no tiene arraigada una connotación política. Genderqueer, por otro lado, hace referencia a aquella persona trans que no se identifica ni hombre ni como mujer, sino como una identidad intermedia o ninguna.
En América Latina, en general, el término queer se ha utilizado sobre todo en el ámbito académico. Existe una gran crítica hacia esta palabra anglosajona y su connotación colonizadora. Con el fin de descolonizar el término, académicas y activistas han optado por escribirlo en español, como suena fonéticamente: cuir. Sin embargo, en otros países, como en México, el hecho de ser cuir tiene una connotación de privilegio asociada a la clase, al poder económico y a la blancura. Esto determina que la identidad queer o cuir no está constituida, entonces, a partir de un mismo acto performativo en los Estados Unidos y Canadá como en México o América Latina.
Referencias:
Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersualidad,FELGTB.
Glosario Algarabía (Asociación de lesbianas,gays, bisexuales, trans e intersexuales de Canarias).
Créditos de fotografía a Rawpixel.com