Un Plan de Vida indígena es un instrumento de planificación estratégica. Resulta de un proceso participativo colectivo en el cual una comunidad, un pueblo o una organización indígena o tribal realizan un autodiagnóstico. Se basa en la cosmovisión y en la historia pasada para determinar la visión de futuro que desea alcanzar.
Es un instrumento de autogobierno, autonomía y libre determinación que, por eso, varía según el contexto de cada comunidad, pueblo u organización. Permite la articulación del Buen Vivir, Vivir Bien en la comunidad. En América Latina, existen importantes experiencias de construcción de estos instrumentos, útiles para la gestión del territorio y, especialmente, para su conservación.
Referencias:
Consultas de MODII: recuperado del diálogo en grupos focales y entrevistas en profundidad.
Territorio y Gobernanza. Los Planes de Vida.
Créditos de fotografía a R.M. Nunes