Saltar al contenido
Dos niñas afrodescendientes leen un libro

El lenguaje visual como herramienta de inclusión

Por: Berenice Álvarez*

En la era digital, el lenguaje visual juega un papel primordial en la comunicación. Este influye directamente en cómo la persona receptora percibe el mensaje y en cómo se relaciona con la realidad. 

En el caso de las imágenes, múltiples elementos, como forma, color, jerarquía, textura, entre otros, convergen para comunicar. Sin embargo, en varias ocasiones nos encontramos con que el lenguaje visual se estandariza y una representación gráfica se replica sin dar espacio a la diversidad.

Ante la exposición a los estereotipos de personas que aparecen en los medios de comunicación, muchas veces nos olvidamos de que tenemos la oportunidad de desestandarizar a las personas que aparecen allí, además del poder de hacer visibles a las que generalmente ignoramos.

Tomando como ejemplo la representación de las comunidades indígenas en México, hagamos un análisis de cómo se muestran las características físicas en las siguientes imágenes tomadas del libro Los pueblos indígenas de México. Una mirada en el tiempo. 

El libro fue publicado en agosto de 2020 por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Oficina en México de la Unesco para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Tuvo la intención de contribuir a la difusión de la historia de los pueblos.

  

En las ilustraciones, podemos ver a la niña que nos guía a través del libro y algunos otros personajes de piel clara, ojos grandes y cabello castaño; cuando, en realidad, la mayoría de la población indígena es de piel morena y tiene ojos pequeños y cabello negro.

Sin poner en juicio la calidad técnica de las ilustraciones, lo que podemos observar es una estandarización de la representación de las personas. Esta no resulta efectiva para las intenciones comunicativas del libro, pues deja de lado las características físicas de la comunidad indígena por apegarse a una estética occidental. De esta manera, el mensaje resulta confuso y contradictorio.

La publicación busca enaltecer a los pueblos indígenas de México, pero al representarlos de esa forma las personas de estas comunidades se encontrarán reflejadas a sí mismas en las páginas del libro.

En muchas ocasiones, se percibe a las personas indígenas como motivo de orgullo nacional, tema de murales y obras de arte, de otro tiempo. A la vez, se desconoce a las comunidades indígenas en el presente, en su vida cotidiana y moderna. Al encontrarse frente a la realidad, la diferencia con la imagen mental formada a partir de la percepción de los impulsos visuales recibidos puede generar rechazo.

Cambiar o negar las características físicas en las representaciones gráficas de las personas indígenas es discriminatorio y no nos permite visibilizar a las comunidades como son.

Es momento de utilizar el lenguaje de las imágenes en favor de la diversidad humana, para proyectos sociales e informativos. Es momento de proponer posibles soluciones inclusivas a través de variantes estéticas desestandarizadas, que tengan un equilibrio entre las cualidades técnicas y conceptuales.

*Nota. En 2021, MODII facilitó el curso Comunicación inclusiva, parte 1. Se escogieron los mejores trabajos finales para publicarlos en esta página web y reconocer el esfuerzo de cada estudiante y la calidad de sus textos. Para MODII es un orgullo crecer en comunidad. 

Referencias:

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Oficina en México de la Unesco. Nuevo libro para niñas y niños. “Los pueblos indígenas de México. Una mirada en el tiempo” (Versiones en español, tsotsil y ch’ol).