Saltar al contenido
Hombre indígena en lo alto de la montaña, que sonríe mientras toca un instrumento de cuerda.

El 12 de octubre: un día, varios cuestionamientos, muchas reflexiones

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a las Américas por equivocación. Dos meses antes, con el apoyo de la corona española, Colón zarpó desde el Puerto de Palos. Llegó a una de las islas del archipiélago de Las Bahamas y las nombró San Salvador. Esto es, en resumen, lo que quizás en la escuela te enseñaron como el «Descubrimiento de América». 

En diversos países hispanohablantes, esta efeméride se nombra de diferentes maneras, como el «Día de la Raza», el «Día de la Hispanidad», el «Día de Colón», el «Día del Encuentro de Dos Mundos».

Pero, ¿qué reflexiones hay detrás de estas palabras y de estas formas de nombrar? Esto depende de quién cuenta la historia. 

Insistir en que aquel 12 de octubre se produjo un «descubrimiento» o empezó un «encuentro de dos mundos» implica comunicar desde un punto de vista eurocéntrico. 

Además, estas maneras de nombrar son imprecisas, eufemísticas, discriminatorias y representan rezagos del colonialismo.

¿Y si cambiamos la mirada? ¿Si contamos la otra parte de la historia? 

Podemos dejar pasar la fecha o aprovecharla para reflexionar por fuera del pensamiento colonialista. 

Utilizarla para resaltar el valor de los pueblos indígenas que habitaban las Américas desde mucho antes de la llegada de Colón. 

Y también de la población negra que, debido a la colonización, es hoy un motor fundamental para el desarrollo y el cambio social. 

En muchos países se ha avanzado en esta reflexión. De ahí ha surgido la necesidad de conmemorar el 12 de octubre desde otra mirada. 

Y, en consecuencia, se ha nombrado esta fecha como el «Día del Respeto a la Diversidad Cultural» o el «Día de las Culturas», entre otras.

En MODII entendemos que los rezagos del pensamiento colonialista están aún presentes en el lenguaje. Por eso, valoramos estas reflexiones y la invitación a resignificar esta fecha. Apostamos por narrativas que fomenten el respeto a la diversidad humana

En esta plataforma resaltamos a los pueblos indígenas  y tribales de la Abya Yala y a su cosmovisión. Reconocemos los aportes de los distintos pueblos originarios y creemos en el diálogo intercultural

Si quieres narrar con empatía y horizontalidad, te invitamos a conocer la Guía de comunicación inclusiva sobre pueblos indígenas y tribales

Allí encontrarás recursos lingüísticos para poner a esta población en el centro de la conversación, para crear narrativas libres de estereotipos y discriminación.

Y, recuerda: si vas a conmemorar el 12 de octubre, hazlo desde el respeto a la diversidad cultural. Enaltece las diferencias e inclúyelas de manera positiva en tus palabras, en tus comunicaciones profesionales y en tu vida cotidiana.