Saltar al contenido

 Icono Vejeces

Abuelazgo, abuelidad

(Grandparenting, grandparenthood)

Primer plano de un abuelo que sostiene a su nieto en el regazo. Lo mira con ternura y ambos sonríen.

Los términos abuelazgo y abuelidad hacen referencia al ejercicio de los roles familiares de abuela o abuelo. Al igual que el concepto de familia, son construcciones sociales que van cambiando a medida que se transforma la sociedad, la cultura y las relaciones.

«El aumento en la esperanza de vida, la disminución en las tasas de natalidad, la inserción de la mujer en la vida laboral, los cambios en la nupcialidad, así como la convivencia en los hogares de tres o más generaciones a partir de los años ochenta, han posibilitado que los abuelos y abuelas tengan un papel activo dentro de la crianza y el cuidado de los y las nietas» (Obregón & Torres, agosto 2022-enero 2023).

Las personas mayores que cumplen estos roles contribuyen al crecimiento y acompañamiento afectivo de sus nietas y nietos. Además, realizan importantes labores no remuneradas que tienen impactos en la economía familiar. A la vez, se pueden beneficiar de la interdependencia y solidaridad intergeneracionales cuando son ellas quienes requieren acompañamiento y cuidado. Sin embargo, las vivencias de abuelazgo y abuelidad también pueden representar ciertos riesgos para las personas mayores. Es el caso del «síndrome de la abuela esclava» que se refiere a la sobrecarga de responsabilidades que asumen las mujeres mayores. En ocasiones, sin mayor posibilidad de decisión y con temor de ser juzgadas o sentirse culpables si no realizan tales tareas.

Hay otras situaciones de gran vulnerabilidad para las personas mayores. Por ejemplo, pueden verse obligadas a asumir roles de abuelazgo o abuelidad permanentes de manera involuntaria ante la ausencia de su propia descendencia. Esto ocurre, por ejemplo, ante desastres, desplazamiento o migración forzada, o conflictos armados, desaparición o secuestro.

Abuelazgo y abuelidad son palabras que se usan como sinónimos en ámbitos técnicos y textos académicos de psicología, gerontología, medicina o sociología, principalmente. El término abuelidad ha cobrado mayor aceptación en América Latina a partir de los trabajos de la académica Paulina Redler (1986). Ella acuñó el término para describir las relaciones y los efectos psicológicos de estos vínculos.

Por otra parte, la organización argentina Abuelas de Plaza de Mayo, que trabaja para encontrar a las personas desaparecidas durante la dictadura militar, presionó para que se desarrollara el índice de abuelidad. Esta es una fórmula que permite establecer, con una alta confiabilidad, el parentesco a partir de la comparación de material genético.

Referencias:

Carme Triadó PhD, Feliciano Villar PhD, Carme Solé PhD, María-José Osuna & Sacramento Pinazo (2005), The Meaning of Grandparenthood, Journal of Intergenerational Relationships, 3:2, 101-121, DOI: 10.1300/J194v03n02_07.

CONICET (25 de marzo de 2019). Índice de abuelidad, el avance científico que permite reunir familias.

Marín-Rengifo, A.L. y Palacio-Valencia, M.C. (2015). El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 11-27.

Obregón, J., & Torres, L. (agosto 2022-enero 2023). El abuelazgo, una forma de crianza en la familia. Alternativas en Psicología N°49, 69-88.

Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16(1),16-25.

Rivero, S. C., & Agoiz, A. B. (2019). Envejecimiento activo y ciudadanía senior. Empiria, (43), 59-87.

Créditos de fotografía a @jeetmov

Consultas

No te quedes con la duda.

¡MODII te ayuda!