El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y tribales en América Latina es muy variado. Si bien se puede identificar la prevalencia del término indígena, a continuación, se mencionan algunos de los principales términos que se utilizan en las constituciones de la región:
México: pueblos y comunidades indígenas.
Guatemala: comunidades indígenas; grupos étnicos.
Honduras: comunidades indígenas.
Panamá: comunidades indígenas; grupos indígenas.
Venezuela: pueblos indígenas.
Colombia: comunidades y pueblos indígenas; comunidades nativas; comunidades negras; comunidades afrodescendientes.
Perú: comunidades nativas; pueblos originarios.
Bolivia: naciones o pueblos indígenas originarios campesinos; comunidades y pueblo afroboliviano; naciones y pueblos indígenas originarios en aislamiento y no contactados.
Ecuador: comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas; pueblo afroecuatoriano; pueblo en aislamiento voluntario.
Paraguay: pueblos indígenas; grupos étnicos.
Argentina: pueblos indígenas.
Referencias:
Constitución Políticas de los Estados Unidos de México (1917).
Constitución Política de la República de Guatemala (1985).
Constitución Política de la República de Honduras (1982).
Constitución Política de la República de Panamá (1972).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Constitución Política de Colombia (1991).
Constitución Política del Perú (1993).
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).
Constitución de la República de Ecuador (2008).
Constitución de la República de Paraguay (1992).
Constitución de la Nación Argentina (1994).
Créditos de fotografía a Julia Zulian