Este término es utilizado para describir el rechazo, el miedo o la discriminación hacia las mujeres lesbianas y los hombres gais.
Según lo anterior, un acto homófobo puede ser cualquier agresión verbal, física, psicológica o sexual hacia las personas con estas orientaciones sexuales. Hoy en día, aún quedan muchos países en los que se persigue a las lesbianas y a los gais. Incluso se imponen condenas a muerte por motivos de orientación sexual.
Este tipo de rechazo, miedo o discriminación a veces está tan institucionalizado que es difícil percibirlo en la sociedad. Algunas creencias religiosas han normativizado la homofobia, e incluso han considerado a las personas con una orientación sexual diversa como pecadoras o anómalas.
Otro ejemplo más cotidiano es el uso de la conjunción pero por parte de mucha gente que dice no ser homófoba y añade la conjunción detrás de lo que va a expresar. Este hecho incluye un miedo internalizado que, en ocasiones, oculta un problema social. Por ejemplo, «yo no soy homófoba, pero no tienen por qué besarse en la calle»; «yo no soy homófobo, pero no tienen que hacer una marcha del orgullo».
En ocasiones, y de manera errónea, la palabra homofobia también se usa para mostrar rechazo hacia personas bisexuales y transexuales. En estos casos, la palabra que define el rechazo, el miedo o la discriminación hacia personas bisexuales es bifobia y hacia personas transexuales es transfobia. En 2004, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Además, según distintas instituciones, como la Organización Panamericana de la Salud o la Universidad de California en San Francisco (UCSF), la homofobia es considerada un problema de salud pública en América Latina y el Caribe. Pese a esto, para alejarse de un modelo médico y no considerar a la diversidad sexual como una patología, algunas organizaciones prefieren usar otros términos. Por ejemplo, odio, intolerancia o prejuicio hacia gais y lesbianas.
Referencias:
Informe trans
Promsex
Organización Panamericana de la Salud.
Créditos de fotografía a Vladimir Mulder