¡Explora tu empatía!
Guía de comunicación inclusiva sobre pueblos indígenas y tribales
¿Qué son los pueblos indígenas y tribales?
Aunque no hay una definición única o reconocida universalmente de los pueblos indígenas y tribales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo da algunas pistas. Por un lado, los define sobre la base de criterios subjetivos. Es decir, pertenecen a estos pueblos quienes tienen conciencia de su identidad indígena o tribal.
Por el otro lado, establece criterios objetivos para su reconocimiento. Así, forman parte de los pueblos indígenas quienes descienden de las poblaciones que habitaban las zonas geográficas correspondientes a los países que nacieron en el período de la conquista o la colonia, o cuando se definieron las fronteras estatales actuales. Esta población conserva todas o algunas de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
Por su parte, son pueblos tribales los grupos humanos que tienen condiciones sociales, culturales y económicas diferentes a las de la población general. Se rigen total o parcialmente por sus propias costumbres, tradiciones o legislaciones especiales.
Un dato
- Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 8,5 % de la población de América Latina y el Caribe pertenece a pueblos indígenas y tribales. Esto equivale a 54,8 millones de personas.
- Según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
¿Por qué usar una comunicación inclusiva al tratar temas relacionados con los pueblos indígenas y tribales?
-
Porque conseguir el desarrollo sostenible pasa también por visibilizar los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y por reconocer sus reivindicaciones y sus aportes a la sociedad.
-
Para narrar desde la empatía y la horizontalidad, resaltando la riqueza de sus identidades y el valor de la diversidad humana.
-
Para responder a los estereotipos negativos que se les asocian y dar el justo valor a pueblos que han sido históricamente marginalizados.
La clave
Poner en el centro a los pueblos indígenas y tribales, en lugar de comunicar desde el propio punto de vista, que a veces resulta ser un lugar de privilegio. Así mismo, elegir un enfoque de derechos al transmitir los mensajes.
Buenas prácticas
No hay una única manera de nombrar a los pueblos indígenas y tribales. Será diferente según el contexto, el autorreconocimiento, la legislación y la intención comunicativa. Lo que puede ser deseable en alguna ocasión, puede no serlo en otra. A continuación, damos algunas pautas.
Nombrar en sintonía con el autorreconocimiento.
Preguntar a las personas cómo quieren ser llamadas es siempre una buena práctica. Por ejemplo, «pascuenses» es una denominación que el pueblo Rapa Nui reconoce como impuesta y una gran parte de sus integrantes la considera ofensiva.
Por otra parte, un término con el que las personas se reconocen a sí mismas también puede interpretarse como ofensivo y discriminatorio. Todo dependerá del contexto, la situación comunicativa y la intención de quien habla. Este el caso de expresiones como «moreno» o «persona de color».
Así mismo, varios términos se han usado con una intención discriminatoria en algún momento de la historia. Y los mismos pueblos indígenas y tribales han decidido darles otra mirada y cambiar su sentido peyorativo por uno que los dignifica y les genera orgullo. Es el caso de «indio» o «india», en algunos países de la Abya Yala. En otros países, estos pueblos insisten en que, a pesar de lo que diga la Real Academia Española, estas palabras deben reservarse para nombrar a las personas de la India.
Poner el énfasis en la persona, las comunidades, los pueblos.
Siempre que sea posible y no resulte engorrosa la comunicación, se recomienda usar el lenguaje no sexista para referirse a los pueblos indígenas y tribales. Una buena práctica es anteponer al nombre del pueblo las palabras «persona», «comunidad», «pueblo» o «población», según sea el caso.
Descarta estas alternativas |
Los afrodescendientes Los indígenas Los raizales Los palenqueros |
Usa estas alternativas |
Las personas afrodescendientes |
En comunicaciones formales, nombrar según los instrumentos de derecho disponibles.
En contextos formales, principalmente en aquellos en los que se reivindican derechos, es una buena práctica investigar y utilizar los términos consignados en la legislación nacional y en los instrumentos de derecho internacional. Por el contrario, se recomienda evitar términos imprecisos, ofensivos, discriminatorios o informales.
Descarta estas alternativas |
Los indios viven en América desde tiempos inmemoriales. La legislación chilena reconoce los derechos de las personas de color. En Colombia, se deben hacer efectivos los derechos de los morenos. |
Usa estas alternativas |
Los pueblos indígenas y tribales viven en América desde tiempos inmemoriales. |
Usar el nombre de cada pueblo.
La expresión «pueblos indígenas y tribales» está consignada en el derecho internacional (Convenio 169 de la OIT) y da una pauta para nombrar desde un enfoque de derechos. No obstante, en algunas ocasiones, puede ser general y homogeneizadora.
Identificar a la persona con información específica sobre el pueblo al cual pertenece es una buena práctica, porque así se honra la diversidad. Además, porque una mayor especificidad permite hacer visible que, en muchos países, estos pueblos son sujetos de derecho colectivo.
Descarta estas alternativas |
Los indígenas Los maya Los afro Los negros |
Usa esta alternativa |
Pueblo Kawésqar, pueblo Aymara
|
Nota: según las reglas del español, el nombre de las etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas se escribe en minúsculas. Por el contrario, representantes de algunos pueblos indígenas especifican que el nombre de sus pueblos debe escribirse con mayúscula inicial. En esta guía hemos utilizado ambas opciones.
Usar términos precisos.
MODII recomienda utilizar las expresiones «etnias» o «grupos étnicos» para designar a grupos humanos que comparten la nacionalidad, la religión, la lengua o la cultura. Es impreciso nombrar con la palabra «raza» a diferentes grupos nacionales, religiosos, lingüísticos o culturales porque estos no conforman razas. Por ejemplo, no existe la raza gitana, la raza española, la raza judía ni la raza negra.
Descarta estas alternativas |
Raza (para referirse a grupos nacionales, religiosos, lingüísticos o culturales) |
Usa estas alternativas |
Etnia, grupos étnicos Etnias Wayú, Warao, Yukpa |
Evitar el paternalismo y el falso cariño.
Es una buena práctica identificar las situaciones comunicativas en las que se apela al paternalismo y a un falso cariño que, en realidad, esconde discriminaciones. Se cosifica a los pueblos indígenas y tribales al nombrarlos como «nuestros». Se es paternalista cuando se usan diminutivos para denominar a esta población. En estos casos, vale la pena preguntarse si usaríamos los mismos términos para referirnos a otros grupos de personas. Por ejemplo, ¿diríamos «los blanquitos» o «los rosaditos»?
Descarta estas alternativas |
Nuestros pueblos indígenas Los pueblos indígenas de Guatemala Los indiecitos y los negritos |
Usa estas alternativas |
Los pueblos indígenas Los pueblos indígenas en Guatemala Los pueblos indígenas y tribales Las personas indígenas y afrodescendientes |
Dejar de replicar el pensamiento colonialista.
En varios casos, los rezagos del pensamiento colonialista pasan automáticamente al lenguaje. Por lo cual, es preciso cuestionarse sobre expresiones que se siguen utilizando con cierta frecuencia. Un ejemplo emblemático de lo anterior es la manera de nombrar a la conquista y la colonización española en América.
Persisten las expresiones «descubrimiento de América», la «expansión europea» o el «encuentro entre culturas». Estas maneras de nombrar son imprecisas, eufemísticas, discriminatorias y representan rezagos del colonialismo.
Por otra parte, en algunos países se continúa conmemorando el «Día de la Raza» cada 12 de octubre. Sin embargo, en otros se han hecho esfuerzos por cambiar la narrativa. En algunos se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural o el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Rechazar las asociaciones estigmatizantes.
«Negro» y «blanco» son solo adjetivos. No obstante, en ocasiones, se usa «negro» para resaltar características negativas y «blanco» para subrayar lo positivo. Se asocia la magia blanca con el «bien» y un pasado negro es uno no muy decoroso. A veces, estas asociaciones se extrapolan también a las personas y a su color de piel, lo cual es una manifestación de racismo.
Hace unos años, en México, un cantante negro fue acusado de cometer un delito sexual. «Se las ve negras» y «Lo espera un negro destino» fueron algunos titulares acuñados por medios de comunicación para contar la historia. Estos juegos de palabras asociaron de manera implícita la comisión de un delito con el color de piel de quien supuestamente lo perpetró. Así, reforzaron el prejuicio que asocia a las personas negras con la delincuencia.
A continuación, MODII te presenta ejemplos de metáforas que puedes evitar:
Descarta estas alternativas |
Aguas negras Trabajo en negro Magia negra Pasado negro Porvenir oscuro Oveja negra Existencia oscura Mercado negro |
Usa estas alternativas |
Aguas residuales Trabajo irregular Magia que invoca la ayuda del demonio Pasado misterioso Futuro incierto Persona atípica Existencia sin relevancia Mercado ilegal |
¿Y si hablamos de esto?
¿Cómo representamos el aporte de los pueblos indígenas y tribales?
Es común que se narren las contribuciones de los pueblos indígenas y tribales en el ámbito cultural. Su música, sus bailes y sus ritos se resaltan constantemente en contenidos escritos y audiovisuales. En todo caso, es menos frecuente que se comuniquen sus aportes a la ciencia, la salud, la educación, la protección del medio ambiente o la política. En ese sentido, MODII invita a cambiar la mirada para salir de lugares comunes. Es esencial mostrar el papel que desempeñan en múltiples ámbitos las personas que pertenecen a los pueblos indígenas y tribales.
La historia desde sus protagonistas.
Los pueblos indígenas y tribales no son un bloque homogéneo de personas. Por el contrario, en ellos está representada la diversidad humana. Reconocerlo y comunicarlo es de suma importancia. Por ejemplo, abordando temas clave a partir de análisis interseccionales que reflejen cómo se entrecruzan diferentes identidades, como qué implica ser mujer, indígena, joven, con discapacidad y migrante. También visibilizando la diversidad de mujeres que forman parte de estos pueblos, sus derechos y sus demandas. En este punto es útil comunicar teniendo en cuenta las particularidades de los feminismos indígenas, los afrofeminismos o el feminismo descolonial.
Frases y expresiones populares
¡Atención!
Existen frases y expresiones populares que muchas veces naturalizamos y usamos por costumbre, sin reparar en el hecho de que son discriminatorias y ofensivas.
¿Te animas a dejar de usarlas y a proponer alternativas inclusivas? Escribe a info@modii.org para formar parte de la transformación social mediante el gran poder de las palabras.
Mejor ya no uses:
- Trabajar como negro para ganar como blanco.
- Ir hecho un gitano.
- No hay moros en la costa.
- Oler a indio.
- Es prietito, pero muy listo.