Saltar al contenido

Consultas de octubre

Ya terminó el curso de Comunicación inclusiva, parte 1, y la comunidad de MODII cada vez cuenta con más personas. Aquí encontrarás las consultas que el equipo de MODII recibió en octubre y algunos intercambios de mensajes durante el curso.

 

Aprovechamos para contarte que MODII ya abrió la inscripción al curso de Comunicación inclusiva, parte 2. Inscríbete al curso y sigue caminando junto a MODII para lograr un enfoque más respetuoso y empático en tus narrativas.


¡Y ya sabes! Si quieres acercarnos una sugerencia, regístrate en este enlace.

Avatar Modii Lenguaje inclusivo

Comunica con inclusión

 

Carla

Estoy siguiendo el curso de comunicación inclusiva con ustedes y surgió una duda cuando conversé de esto con mi familia. Quisiera saber cuál es su opinión al respecto. El comentario que me hicieron fue que el lenguaje sigue siendo binario al mantener un género femenino y masculino incluso para objetos y sustantivos inanimados y que esto aún generaría molestia y controversia en grupos activistas LGBTQ.

La idea sería que el lenguaje entero cambie y en lugar de decir, por ejemplo, «la comunicación» debería ser «le comunicación». Mi opinión y mi respuesta fue que el lenguaje inclusivo considera la inclusión de las personas y no de sustantivos inanimados y que las categorías gramaticales de género son eso, parte del lenguaje. Quisiera saber su opinión al respecto.

MODII

Hola, Carla.

Antes que nada, celebramos que estos diálogos se den en los entornos familiares.

Empecemos por analizar el género gramatical. En español, todos los sustantivos, animados o inanimados, tienen un género gramatical. Este género gramatical tiene una asignación arbitraria y sirve para establecer relaciones de concordancia con los otros elementos, como determinantes y adjetivos. Es decir, el género gramatical es una propiedad de la estructura del sistema lingüístico.

Ahora bien, desde el enfoque de la comunicación inclusiva que proponemos desde MODII, nos centramos en las personas. En hacer visibles su diversidad y sus derechos. El lenguaje inclusivo, entonces, es una herramienta clave de la comunicación inclusiva porque ayuda a enunciar mensajes sin discriminar a las personas por razones de sexo o género.

Entonces, estamos de acuerdo con la respuesta que le diste a tu familia. 😊

Nos vemos en la próxima edición del curso.

Icono Juventud Educación alternativa

Liliana

Hola, formo parte de una comunidad educativa de familias que elegimos desescolarizar a nuestros niños y niñas. ¿Cómo podríamos referirnos a ellos y ellas en las comunicaciones? No usaríamos el sustantivo colectivo «alumnado» porque no es una escuela tradicional. En general desdoblamos o usamos «niñes», pero no estoy segura de que sean las opciones más apropiadas. ¿Me ayudan? ¡Gracias, me sirven muchísimo sus guías!

MODII

Hola, Liliana:

Muchas gracias por escribirnos. A continuación, incluimos algunas opciones y reflexiones que esperamos que sean de utilidad a la hora de comunicar.

1.        En primer lugar, la opción que propones es válida. Sí nos parece que es más inclusivo usar las tres formas. Es decir, niñas, niños y niñes. Esta opción puede ser más cálida y no deja a nadie afuera. ¿Desventajas? El mensaje puede resultar muy largo y «niñes» es una opción disruptiva. Si el contexto te lo permite, puedes probar con «niñez».

2.        Cada estudiante, estudiantes, estudiantado. Creemos que estos términos también podrían aplicarse a tu caso. Como lo explica la Fundéu, «estudiante» es aquella persona ‘que estudia’. Puede ser autodidacta o aprender de alguien, no necesariamente en un entorno formal.

Esperamos que la respuesta te sirva. ¡Y qué alegría que las guías de MODII te hayan resultado útiles!

Icono Igualdad Test de Bechdel

Dibujo de Virginia Woolf. Tiene el semblante serio y el cabello recogido en un rodete.

Evelyn

¿Qué opinión tiene MODII sobre el Test de Bechdel, sobre la presencia de personajes femeninos en los recursos audiovisuales?

MODII

Hola, Evelyn:

Desde MODII, creemos que vale la pena aplicar todo recurso que sirva para cuestionar las formas tradicionales y sesgadas de comunicar. La propuesta de estas alternativas nos ayuda a cambiar la mirada y avanzar hacia representaciones más igualitarias, en este caso entre mujeres y hombres. Pero, más ampliamente, de otros colectivos.

En ese sentido, sí recomendamos usar el test de Bechdel. Aquí la definición de MODII.