Saltar al contenido
Articulo blog - Conoce nuestros reflexionarios

Conoce los reflexionarios de MODII

 

Los términos que encuentras en MODII reflejan las voces de personas y colectivos que trabajan en discapacidad, diversidad sexual y de género, igualdad de género, juventudes, medio ambiente, migración, pueblos indígenas y tribales, y salud sexual y reproductiva.


Eso los hace únicos.

 

¿Tienes todo lo que necesitas para nombrar los temas fundamentales del desarrollo sostenible desde un enfoque de derechos? ¡Los reflexionarios de MODII son la clave!

Se trata de una combinación entre glosarios y reflexiones. Por un lado, definen términos claves sobre temas sociales de actualidad. Por el otro, muestran las reflexiones sobre lo que implica usar estas expresiones, los principales debates en torno a ellas y las reivindicaciones que suponen.

Aquí te contamos cómo creamos esta poderosa herramienta para la comunicación inclusiva, qué la hace tan especial y por qué es esencial que la uses.

Los 5 pasos que seguimos para crear reflexionarios que comunican con inclusión

¿Qué hay que hacer para comunicar desde el respeto por los seres humanos? Pues, empezar por nombrar con precisión y empatía. Por eso, construimos definiciones y reflexiones sobre más de 515 términos.

Trabajamos en equipo. Centramos las energías en facilitar consultas, procesar datos y analizar la información. Por último, afinamos las habilidades para redactar conceptos complejos en un lenguaje claro y fácil de entender.

Pensamos en ti y en darte reflexionarios de calidad, que te apoyen al momento de comunicar desde los derechos y no desde el privilegio. Con eso en mente, seguimos estos 5 pasos para elaborarlos:

1. Identificamos especialistas con talento y pasión

El primer paso fue crear un equipo de especialistas en los ocho ejes temáticos de MODII: migración, igualdad de género, medio ambiente, juventudes, discapacidad, pueblos indígenas y tribales, diversidad sexual y de género, y salud sexual y reproductiva.

Su misión fue documentarse muy bien sobre los temas y facilitar diálogos amplios con personas expertas, colectivos y pueblos en toda América Latina y España. Por supuesto, también se encargaron de redactar los reflexionarios.

2. Encontramos a más de 550 personas acreditadas y dispuestas a compartir

Fue fundamental escuchar las historias contadas por sus protagonistas:

  • activistas del colectivo de la diversidad sexual y de género;
  • feministas;
  • jóvenes;
  • migrantes;
  • profesionales con gran autoridad en cuestiones medioambientales.
  • representantes de pueblos indígenas y tribales;
  • personas con discapacidad;
  • organizaciones de la sociedad civil;
  • personal técnico.
 

También acudieron al llamado periodistas, lingüistas, académicas y académicos.

Este fue el corazón del proceso y lo que le dio su mayor valor. MODII recogió las voces de quienes protagonizan las historias, escuchó sus análisis y narró desde sus perspectivas los términos que identificaron como claves.

3. Escuchamos a quienes son autoridad

En una primera fase, el equipo MODII coordinó la puesta en marcha de entrevistas bilaterales y grupos focales.

Unas doscientas personas participaron en 20 grupos focales y 11 entrevistas bilaterales. Usamos Zoom, Google Meets y Teams para realizar las reuniones. ¡Fueron un boom!

Recogimos una gran cantidad de datos sobre la variedad de expresiones lingüísticas en 17 países hispanohablantes. 

Fue una experiencia enriquecedora para todas las personas que participamos debido a la gran variedad de visiones y aportaciones desde el sur hasta el centro de América Latina. Sin olvidar el contraste de términos entre todas las regiones. Sin duda, hay magia en los regionalismos. 

Luego, enriquecimos el proceso con una segunda ronda de consultas. Esa vez, hicimos encuestas para confirmar información y ampliarla.

Participaron más de 350 personas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Las más de 500 personas que participaron en los grupos focales, en las encuestas o en las entrevistas bilaterales nos apoyaron con todo su conocimiento y experticia profesional.

La diversidad de personas y nacionalidades hicieron que cada encuentro estuviese lleno de emoción, admiración y ganas —muchas ganas— de cooperación.

4. Redactamos conceptos complejos de manera sencilla

Catalogamos, procesamos y analizamos toda la información. Luego, pusimos manos a la obra… O más bien, al teclado. Y así nacieron los ocho reflexionarios de MODII.

Nuestro objetivo inicial era redactar glosarios con definiciones sencillas. Pero fueron tantas las reflexiones que escuchamos, los debates que surgieron y los matices que encontramos para cada término que resultó mucho mejor redactar definiciones y acompañarlas con estas reflexiones.

Fue así como surgió el muy particular término de reflexionario. Una combinación armoniosa entre reflexión y glosario.

5. Enriquecemos los reflexionarios contigo y para ti

MODII representa las ganas de cambio de quienes apoyan la diversidad, la inclusión y el respeto a través del lenguaje. Personas que entienden que la comunicación es una herramienta que nos permite comprender, expresar y configurar el mundo que nos rodea.

Por eso, reconocemos la valiosa colaboración de todas las personas que participaron en las consultas para la construcción de estos reflexionarios.

Gracias infinitas porque ayudaron a que MODII hoy sea una realidad. 

Y prepárate porque esto apenas comienza. El cambio social es imparable y vamos por la igualdad. Así que contamos contigo para seguir fortaleciendo este proceso. ¡Sí, contigo!

Nuestros reflexionarios son dinámicos, cambiantes y se enriquecen con tus puntos de vista y opiniones.

Envíanos tus sugerencias sobre nuevos términos para incorporar, tus inquietudes sobre ciertas definiciones o información sobre la manera en la que se nombra en tu país un término que aparece en nuestros reflexionarios.

¡Forma parte de la comunidad MODII!